top of page

Conoce las iniciativas económicas que han transformado estos barrios en los últimos años

Brenda Pérez (corresponsal en Londres). El barrio londinense de Hackney se ha convertido en los últimos años en uno de los distritos más activos y atractivos de la capital británica gracias al desarrollo de diversas políticas públicas e inversiones privadas que han cambiado la imagen de la zona y el comportamiento de sus residentes. Este hecho ha llevado a que Hackney esté considerado como el área más habitable de toda la ciudad, según el Movement for Liveable London.


Nomadic garden, Londres. Imagen: B. Pérez

De acuerdo con la página web del gobierno del Reino Unido sobre el vecindario al noreste de Londres, la antigua zona industrial de Hackney Wick recibió un lavado de imagen tras los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Además, según detallan, el barrio es el hogar del Tech City, pues contiene la mayor concentración de empresas tecnológicas y creativas de Europa, y cuenta con un rico patrimonio cultural y una animada vida nocturna.


Empleo


Respecto a la situación del mercado laboral en el área, la tasa de empleo se incrementó del 59 % en 2006 al 63 % en 2008, un salto significativo en un corto período de tiempo. En este punto, conviene remarcar el crecimiento empresarial que experimentó Hackney años más tarde, concretamente entre los años 2010 y 2015. En este período, los aumentos más llamativos tuvieron lugar en el sector de la "Información y Comunicación", el cual casi duplicó su cifra desde 2010 (un 97 %), y en el sector "Profesional, científico y técnico", que experimentó un incremento de 1.550 empresas (un 72 %). También se dio un considerable crecimiento proporcional en algunos sectores que originalmente eran de menor tamaño, en particular en el de "Servicios de alojamiento y alimentación" (hasta un 41 %) y en el "Administración de empresas y servicios de apoyo" (hasta un 51 %).


Infografía: B. Pérez

Por sectores


A continuación, se presentan varios gráficos que reflejan la realidad empresarial de Hackney por sectores. Los tres principales con el mayor número de empresas en Hackney son, en orden, el sector "Profesional, científico y técnico" (3.700 / 25%), el de "Información y comunicación" (2.505 / 17 %) y el de "Arte, entretenimiento, recreación y otros servicios" (1,.350 / 9%). Estos datos muestran cómo en el barrio se concentra una nueva clase de profesionales conocida como "clase creativa" formada por artistas como Banksy y músicos que, atraídos por los estudios de bajo coste, iniciaron la transformación de Hackney de un barrio obrero a un barrio creativo.




  • 16 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

A. Belinchón (corresponsal en Bruselas). Situado en pleno corazón de Bruselas, el barrio de Les Marolles asoma entre la estación de Midi y el popular palacio de Justicia, uno de los edificios de piedra más grandes del mundo. Les Marolles es uno de los rincones más multiculturales de Bruselas, donde se ha ido asentando una gran parte de la población migrante -especialmente española- a lo largo del siglo XX.

Vista del Palacio de Justicia de Bruselas desde una calle de Les Marolles. La pintura representa al personaje de cómic Odilon Verjus, obra del escritor belga Yann Le Pennetier y el dibujante francés Laurent Verron. Imagen: A. Belinchón.

Un proyecto piloto de inversiones urbanas impulsado por el Ayuntamiento de Bruselas está transformando el entramado urbanístico y social del barrio. Este programa, conocido en francés como “Contrat de Quartier Durable” (Contrato de Barrio Sostenible), tiene como objetivo la restauración de edificios y la reactivación de inmuebles cerrados con fines económicos, educativos, sociales y culturales. 


El arte y la diversidad forman parte del ADN de este barrio, por lo que muchas de estas operaciones inmobiliarias y renovaciones de espacios públicos están dirigidas a promover el empleo local y a promocionar el talento artístico de los “marolliens” (gentilicio francés del barrio).


Infografía: A. Belinchón.

Pero ni Les Marolles ni Bruselas escapan a la gentrificación, un fenómeno que afecta de lleno a la mayoría de las capitales europeas. La irrupción de la plataforma online Airbnb y la constante subida del precio de los alquileres están desplazando a las clases más bajas del barrio a zonas más periféricas.


No obstante, la promoción de viviendas sociales desde el Ayuntamiento parece estar paliando en parte de los efectos negativos de esta gentrificación. Además, los vecinos, que se organizan en espacios colectivos, y las comunidades de artistas están sacando el máximo partido a estas iniciativas culturales y siguen peleando para que Les Marolles no deje de ser uno de los barrios más auténticos de Bruselas. 


Javier Castro Bugarín (corresponsal en Pekín). Con cerca de 60 hectáreas de estudios, galerías y comercios de todo género y condición, el distrito artístico 798 se ha consagrado como uno de los mayores centros culturales de China. Otrora complejo industrial maoísta, este enclave de vanguardia recibe alrededor de tres millones de visitantes cada año y ha sido merecedor de múltiples galardones, entre ellos el premio Pierre L’Enfant de 2018.

En el 798 pequinés, la cultura y el arte se abren paso sobre los restos de un polígono industrial. Imagen: J. Castro.

Su éxito no es mera casualidad, sino que es fruto del esfuerzo conjunto de un grupo de artistas, primero, y de organizaciones del extranjero, después, que se esforzaron en sacarlo a flote a finales de los años 90 y principios de los 2000. En ese sentido, uno de los mayores artífices del actual 798 es Sasaki, una firma de diseño afincada en Boston que ideó la renovación de este distrito entre 2005 y 2006.


Para llevar a cabo el plan, consistente en rehabilitar las fábricas y sus alrededores, la compañía obtuvo financiación tanto del grupo SevenStar, el consorcio chino propietario del terreno, como de Guy Ullens, un filántropo belga. A raíz de ese impulso, numerosas galerías chinas y extranjeras, entre ellas la propia Ullens, fueron estableciéndose e invirtiendo capital en el desarrollo del distrito, que hoy luce como uno de los referentes artísticos del gigante asiático.


Entre esas galerías se encuentra la danesa Faurschou, que llegó en 2007 al 798 y que hoy es una fundación sin ánimo de lucro. “El día que visitamos el 798 estaba lloviendo. Vi este espacio, que no estaba siquiera desarrollado, y me enamoré inmediatamente de él”, cuenta Jens Faurschou, fundador de esta galería.


Infografía: J. Castro.

El 798 diez años después 


Una década después de dicha remodelación, los datos muestran que el 798 se ha transformado en un lugar más de exhibición que de creación artística. Así, si en 2007 el número de estudios artísticos era de 59, su máximo histórico, diez años después su número se ha reducido a 19, una cifra que contrasta con el aumento en el mismo período de las galerías de arte: de 103 a 172. 


Esto se debe al aumento de los precios de los alquileres, un fenómeno común en toda China y especialmente en Pekín. En el caso del 798, el alquiler ha pasado de menos de 1 yuan por metro cuadrado y por día en 2002 a más de 8 yuanes en la actualidad, cifras prohibitivas para la mayoría de los artistas chinos, incapaces de establecerse en espacios que rondan los 500 metros cuadrados. 


Desde Faurschou admiten que “son tiempos difíciles para el arte en China”. “Por ahora, es imposible saber si más galerías extranjeras abrirán sus espacios en el 798, pero seguiremos intentando traer las mejores muestras de arte al público“, concluyen.  



bottom of page